|
|
 |
|
|
|
|
|
|
MANEJO
de desastres
|
|
|
Respuesta
Corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas en la etapa de alerta por las actividades de alistamiento y movilización. Ejecución de acciones de búsqueda, rescate, socorro y asistencia que se llevan a cabo a causa de un desastre y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir la pérdida de los bienes. Dado que las emergencias pueden ser de orden local, regional o nacional dependiendo si los límites territoriales son excedidos por el evento o porque la movilización y el empleo de recursos superan las capacidades de cada nivel, la respuesta de igual forma podrá ser de orden local, regional o nacional.
La efectividad de la etapa de respuesta se basa en la coordinación de las acciones interinstitucionales previstas en los planes de emergencia y contingencia, y de tal manera que las actividades se realicen con el mayor nivel de eficiencia y efectividad por parte de las entidades y la comunidad. La elaboración de los planes de emergencia y contingencia y su correspondiente prueba mediante ejercicios de simulación son la base para que la respuesta sea la más efectiva posible. Sin embargo, las autoridades tendrán que considerar ante una situación real muchas de las hipótesis y supuestos de los simulacros se modificarán y que por lo tanto será necesario improvisar y tomar decisiones no previstas.
Los aspectos a considerar durante la etapa de respuesta corresponden necesariamente a las actividades que los planes indican que deben ejecutarse como: búsqueda y rescate de personas afectadas; asistencia médica para la estabilización; evacuación de las zonas de peligro; alojamiento temporal y suministro de alimentos y vestidos; aislamiento y seguridad; evaluación de daños y necesidades; manejo de abastecimientos.
(Textos tomados de Cardona, 2005).
|
|